domingo, 18 de abril de 2010

¿VIVIR O MORIR?

ESQUEMA DE LAS PARTES:


PLANTEAMIENTO: Una anciana desea morir ya que su difunto marido falleció y ella no ha podido superarlo. Ésta desea morir y cuando está a punto de conseguirlo todo da un giro inesperado.

NUDO: Lucha entre las diferentes posiciones para debatirse entre la vida y la muerte. La anciana desea morir, pero el doctor lucha como es su deber por conseguir que la anciana viva. Se produce una disputa duradera.

DESENLACE: La muerte cansada de disputar decide marcharse y dejar que la anciana viva. El doctor lo consigue y logra reanimarla; pero la anciana decide electrocutarse y así conseguir entrar en el más allá.


¿VIVIR O MORIR?

RESUMEN:

Una anciana visualiza la fotografía de su difunto marido; ésta expresa tristeza y desolación. La anciana queda profundamente dormida en su lecho y muere.

Su espíritu se eleva del cuerpo fallecido y posa su mano a la muerte que viene a rescatarla. Ésta tan feliz enseña la fotografía de su marido a la muerte. Éste hace un gesto de afirmación y la anciana se coge de su mano.


La muerte y el espíritu apunto de traspasar la entrada a la vida eterna son interrumpidos por un doctor, que intenta a toda costa reanimar el cuerpo de la anciana. Aquí es donde se produce un conflicto entre ambas partes, el doctor y la muerte. El doctor lucha hasta el final por reanimar el cuerpo de la casi muerta que yace en la cama; la muerte trata de llevarse consigo a la anciana.

Tras tanta disputa, la muerte se cansa y se retira dejando a la anciana en manos del doctor; quien logra reanimarla. Pero ésta tras darse cuenta que sigue en vida se electrocuta.

Finalmente, la historia se puede interpretar de diversas maneras. Mi interpretación es que la anciana fallece al ser electrocutada y ésta se dirige al más allá junto a su difunto.


¿VIVIR O MORIR?

TEMA:

Podemos hacernos un planteamiento ante la vida o la muerte. Este corto realiza una crítica al derecho a elegir vivir o morir; sin duda el derecho a morir dignamente


domingo, 1 de noviembre de 2009

ESTILO INDIRECTO LIBRE


ESTILO INDIRECTO LIBRE

«Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantado Vetusta a sus deseos.Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los años futuros, sintióel hielo ambiente y saboreó la amargura de aquella maldad universal. “¡Todos la abandonaban! Lomerecía, pero... de todas maneras ¡qué malvados eran todos aquellos vetustenses que ella habíadespreciado, siempre, hasta cuando la adulaban y mimaban.” »
Autor: Leopoldo Alas, La Regenta

ESTILO INDIRECTO

ESTILO INDIRECTO

"El juez, que no les había dado hasta el momento oportunidad de justificarse, preguntó ahora cómo pudieron saber tanto acerca del camello, no habiéndolo siquiera visto."
Autor: Anónimo

ESTILO DIRECTO

ESTILO DIRECTO
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero
con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se
hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a
una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.
—¿Me llevas? Hasta el pueblo no más —dijo la muchacha.
—Sube —dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el
camino que bordeaba la montaña.
Autor: Enrique Anderson Imbert, La muerte

SIGNOS DE PUNTUACIÓN / TEXTO CORREGIDO


CORRECCIÓN


En el escritorio, junto a un tarro con varias cachimbas de lobo de mar, estaba el tablero de ajedrez con una partida inconclusa. A pesar de su prisa y de su ánimo sombrío, el doctor Urbino no resistió la tentación de estudiarla. Sabía que era la partida de la noche anterior, pues Jeremiah de Saint-Amour jugaba todas las tardes de la semana y por lo menos con tres adversarios distintos, pero llegaba siempre hasta el final y guardaba después el tablero y las fichas en su caja, y guardaba la caja en una gaveta del escritorio.