martes, 6 de octubre de 2009

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. EL PUNTO Y COMA.

ACTIVIDADES

Ejercicio 1: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

  • El remordimiento es castigo del criminal; el arrepentimiento es su pena.
  • Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima; pero es imposible vivir sin esperanza.
  • Si miras a los ricos, te sentirás pobre; pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz.

Ejercicio 2: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

La madre es la que comparte con nosotros los infortunios y los males; la que vela nuestro sueño; la que cuenta por segundos las horas de nuestro padecer; la que cierra nuestros párpados a la hora de descansar.

Ejercicio 3: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

  • Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer año miraba sin cesar el horizonte; el segundo, sólo a veces; el tercero, nunca.
  • Su vida en la isla era tranquila; ya llegaría el día en que tendría que volver a su antiguo mundo.
  • El viento, furioso, silbaba sin cesar; las olas, como grandes montañas de espuma, pasaban por encima del barco; los truenos taladraban la noche.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. LA COMA.

ACTIVIDADES

Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son muy importantes para que las musas se muestren fecundas.

Ejercicio 2: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
  • Tienes que estudiar mucho, hijo mío, para llevar buenas notas.
  • Presiento, mi querido amigo, que vas a llevarte un desengaño.
  • Sálvanos, socorrista, que nos ha dado un calambre.
  • Las señoras lloran, las niñas cantan, los hombres se van, el verdadero calor viene, porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

Ejercicio 3: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

  • Había en Roma, en aquella ocasión, españoles de todas partes: castellanos, gallegos, canarios, valencianos, mallorquines, andaluces...
  • Los frutos del espíritu son: amor, gozo, paz, riqueza, bondad, larga espera, mansedumbre, fe, modestia, templanza y limpieza.
  • El sol baña, alegra, ilustra, fecunda e influye.
  • Tu hermano sí me hizo caso; tú, no.
  • Año de nieves, año de bienes.

Ejercicio 4: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

  • La gallardía de su persona, la majestad de sus modales, la viveza y prontitud de su ingenio, ayudados de una conversación fácil, le ponían a su favor los ánimos de todos.
  • Dicen de Venecia, la reina del Adriático, que es la capital del romanticismo.
  • El ladrón, que lo había escuchado todo, corrió a darles las noticias.
  • Y llegando las vísperas de las fiestas, toda la ciudad se pone en movimiento.
  • Yo creo que, atareados como estamos todos, lo mejor será que cada uno se vaya a su trabajo.


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. EL PUNTO.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Ejercicio 1: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar mayúscula después del punto.
Me dirijo Ud, Sr. Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie. Creo que se han malinterpretado mis palabras. Si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen.A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines del El Retiro. Era una gozada ver La Rosaleda en plena primavera. Jamás había contemplado tantas rosas tan bonitas. Montamos un ratito en barca. Eso nos encantaba a todos.
Ejercicio 2: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar mayúscula después del punto.
Muy contentos, saludamos a la Srta. Isabel, que había sido nuestra profesora. No nos dio tiempo a saludar al Rvdo. P. Director que, como siempre, iba con mucha prisa.Revisando las cuentas, encontramos dos facturas no muy claramente justificadas: una de 17.425 ptas. y otra de 1.238.570 ptas. D. Enrique, nuestro jefe, se encargó de llamar al teléfono 4952835 para que le aclararan el tema.
Ejercicio 3: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar mayúscula después del punto.
Dª. Victoria Hernández Gil nació en el año 1968. Figura en el Registro con el nº. 978 en la pág. 2325.Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid).Comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel (y era verdad que caminaba por él).Tengo cincuenta años. (Llevo más de veinte en la empresa).

domingo, 4 de octubre de 2009

ÚLTIMOS AÑOS DE JUANA LA LOCA

4 de Octubre de 2009
ÚLTIMOS AÑOS DE JUANA LA LOCA
16 de septiembre de 1507, tras un intenso partido de pelota en la ciudad de Burgos, Felipe con su esplendorosa elegancia, fue a celebrar su triunfo con sus más allegados e incluida su esposa doña Juana. Felipe sediento, mandó a llamar al servicio para que le sirvieran una gran jarra de agua del tiempo, ( recién sacada de uno de sus pozos ). En ese preciso momento, doña Juana intervino y ofreció a su esposo una jarra de agua bien helada que había conservado durante el partido. Don Felipe tentado por la oferta de su esposa, aceptó muy agradecido.
Poco tiempo después, don Felipe comenzó a sentir leves mareos, lo que le condujo a sentir fiebre. Tras unos amargos y agonizantes días de enfermedad, Felipe yacía en sus aposentos retorciéndose de dolor. Juana, mientras que su esposo yacía inconvaleciente se lamentaba al haber provocado aquellos estragos. No pasaba una noche sin pensar en aquella tarde de septiembre en la cual Juana tomó la peor decisión de su vida, al decidir envenenar a su amado esposo Felipe. Aquél acto tan estupefacto lo desencadenó los celos pasionales por las relaciones de don Felipe con la servidumbre.
La noche del 24 de septiembre de 1507, Felipe tras días de sufrimiento exhaló su último suspiro, exclamando pues que amaba fervientemente a Juana, y ella junto a él rompió a llorar, sosteniendo su cabeza sobre su regazo. Dos días después de la muerte de don Felipe, Fernando El Católico quiso organizar el funeral del difunto, pero como era obvio Juana se negó rotundamente, ganándose pues el sobrenombre de La Loca.
Tras dos meses de arrastrar consigo el féretro de su difunto marido y habiendo practicado varias incursiones al ataúd de su difunto para tener roces carnales. Doña Juana aceptó llevar el cadáver a la iglesia de Santa Clara, en Tordesillas, con la condición de poder verlo a su antojo. Siempre y cuando el traslado tuviera lugar al ocaso, para que el cadáver no fuera visto por ninguna mujer. Durante el trayecto, el ataúd volcó esparciendo por la calzada los restos putrefactos de don Felipe. Doña Juana como cabía esperar se enojó, de tal manera y con tanta furia que se bloqueó, y no prestó atención a los restos de su marido. Se puso a berrear, dando gritos, arañazos, empujones y propinando golpes a sus siervos.
Doña Juana, finalmente reclutada en Tordesillas se negó al aseo y a las comodidades propias de una "reina". Juana llevando consigo el recuerdo del homicidio de Felipe no pudo soportar la culpa y sintió la impetuosa necesidad de acabar con su vida. Tras pasar días de de ayuno sin ingerir ni un solo bocado, Juana decidió acabar con su vida ahorcándose con sus propias medias.
Así fue el trágico final de la historia de nuestra queridísima Juana La Loca.

MI QUERIDO POETA...

MI QUERIDO POETA...

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
------------------------------------------------------------------------------------------------
EL GRAN POETA CERNUDA
Lo más curioso de Cernuda es que siendo una persona que practicamente no consiguió probar el amor, sea el que con mayor intensidad lo haya sentido y que mejor lo describe, llegando, como bien dice en un poema ,"hasta el fondo del mismo amor que ningún hombre ha visto".

Debido a su personalidad hipersensible y obsesiva no consiguió tener ninguna experiencia real, y todo se basó en ideales de las personas que se enamoraban.

Yo creo en parte que él prefirió morir con su ideal amoroso antes que probar uno mundano en la vida, muriendo con la esperanza de encontrar a esa persona tras la muerte. Para el poeta "la muerte es la victoria" dijo. Ojalá haya cumplido su sueño.

Lo que no significa que no pueda ser crítico con su postura ante la vida. Quizá le falto una dosis de sentido común (ausente en muchos poetas) y sobre todo de sentido del humor, pero ya eso es otra historia...

Escrito por anónimo...

LOS SECRETOS DEL GENOMA



4 de Octubre de 2009


LOS SECRETOS DEL GENOMA

  • Existen elementos biomoleculares que no tienen que ver con la genética.

  • La parte + importante del genoma era q codificaban proteínas. X entonces esto representaba el 1,5% del genoma. El resto estaba ahí pq la mayoría de los genomas des de los primeros animales hasta la especie humana aumentaron de tamaño mediante copias.

  • Éste es el motivo x el cual se pensó q la mayoría del ADN no era demasiado útil. Pro pra la gran mayoría de personas las partes del genoma que realmente funcionaban eran las regiones codificadoras de proteínas.

  • En principio se pensaba q los genes ocupaban una posición fija sobre los cromosomas, lo cual podía traducirse en proteínas gracias a la formación de una molécula intermediaria.

  • Actualmente se sabe que estas regiones se copian en otra molécula llamada ARN que provienen de las regiones codificadoras de proteínas. Sólo poco + del 1% del ADN corresponde a genes, mientras que un 98% corresponde a ADN basura, llamado así pq no codificaba pra ninguna proteína. Aunque cumple funciones básicas como la de romper la secuencia lineal de los genes.

  • Para conformar un gen había que empalmar fragmentos que se encuentran distantes los unos de los otros.

  • Ahora se sabe q cada tipo celular las lee de forma distinta, a pesar de tratarse del mismo gen de partida.

  • La primera molécula que se formó fue el ARN, no el ADN.
  • El ADN es mucho + estable que el ARN, ya que no se rompe con facilidad y tiene la capacidad de se empaquetado, es decir, d quedar envuelto en estructuras muy regulares.

  • La información del ARN puede ir en 2 direcciones, puede fabricar el ARN, pro también puede hacer q trabaje pra que lleve una función x sí mismo.

  • El ADN tiene relación con las proteínas que lo cubren.


------------------------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN

Durante todo el audio se observa la trayectoria por la cual la ciencia ha ido ascendiendo.



Antiguamente cuando no se había descubierto herramientas apropiadas para investigar, este mundo tan difícil de explorar. Los científicos utilizaban microscopios rudimentarios construidos por ellos mismos. No fue hasta hace 10 o 15 años que los grandes científicos han podido disponer de objetos o elementos realmente avanzados.



-------------------------------------------------------------------------------------------------

OPINIÓN PERSONAL

En este contenido he utilizado más abreviaturas.



REINADO DE JUANA I

4 de Octubre de 2009



REINADO DE JUANA I

  • Isabel La Católica otorgó su testamento a su hija, doña Juana, aún sabiendo que ésta por entonces sufría una leve demencia mental.

  • Isabel dejó constancia en su testamento que si su hija doña Juana no estaba en condiciones de govenar, la regencia pasaría a Fernando El Católico hasta que al cumplir los 20 años, Carlos, hijo de doña Juana y don Felipe pudiera heredar el trono.

  • En 1506 a doña Juana la proclamaron reina de Castilla y León. Don Felipe fue entonces proclamado rei consorte.

  • Felipe halagó la locura de su amada esposa, tras no poder soportar los celos que sentia hacia ella, tras haber sido anteriormente proclamada reina.

  • El 20 de Junio de 1506 don Felipe y Fernando El Católico convocaron una reunión para suprimir a doña Juana su reinado.
  • El acuerdo no fue el esperado para don Felipe, convencido que tras la convocatoria, él conseguiría el reinado de su esposa.

  • No obstante, ambas firmas estuvieron escritas en los documentos reales, con la condición que doña Juana pudiera ser substituida si su enajenación mental aumentaba.

  • Afirmado este hecho, don Felipe se convirtió en rei absoluto de Castilla y León.
  • Tras el fallecimiento de don Felipe, doña Juana no pudo reinar y en Castilla se formó un consejo de regencia presidido por Cisneros.

  • Doña Juana, tras el fallecimiento de su esposo, quedó muy afectada. De hecho estuvo aferrada al cadáver de su esposo durante 2 meses, cuya llave del ataúd sólo poseía ella

  • El final de la historia ya sé conoce...

--------------------------------------------------------------------------------------


RESUMEN


Tras la muerte de Isabel La Católica en 1504. La vida de Juana y Felipe dio un giro inesperado. Isabel La Católica dictó su testamento a su hija Juana, haciéndole poseer su trono en Castilla y León. No obstante, Isabel La Católica fue consciente que su hija sufría por entonces una leve demencia mental, que posteriormente augmentaría como consecuencia de sus celos.

Felipe siendo rei absoluto de Castilla y León convocó a Fernando El Católico para desheredar a Juana del trono y apoderarse él con su cargo. No obtuvo su deseo, pero sí que se consideró que tanto él como Juana estuvieran presentes en los documentos reales.

Poco tiempo después, Felipe falleció y Juana tras su elevada enajenación mental no pudo hacerse con el trono y en Castilla se formó un consejo de regencia presidido por Cisneros.

Años más tarde, falleció la pobre Juana tras pasar 46 años reclutada en Tordesillas.







-------------------------------------------------------------------------------------

OPINIÓN PERSONAL



Soy consciente que no he puesto abreviaturas, pero quiero dejar constancia que no siempre es necesario si tu forma de escribir mientras tomas apuntes es rápida.

Un cordial saludo,

Estefanía López Díaz.