viernes, 11 de junio de 2010
ÚLTIMA SEMANA DE CLASE
Os quiero mucho y aunque hayamos tenido nuestros más y nuestros menos siempre nos vamos a tener en el corazón porque nos queremos.
PD: agradezco de corazón a todas aquellas personas que me prepararon una fiesta de cumpleaños sorpresa. Muchísimas gracias a todos.
Muchas gracias por todo, para siempre 4ªA
sábado, 29 de mayo de 2010
LORCA
He elegido este poema porque el verso "con todo lo que tiene cansancio sordomudo" me ha llamado mucho la atención. El motivo no lo sé pero me encanta este poema pues no obstante también me veo identificada. Cuando una persona sufre y lo ve todo perdido piensa que la mejor forma de acabar con ello es la muerte. El artista expresa que se siento sólo, vacío. El poeta desea morir pues vive el día a día sufriendo y no le gusta el mundo en el que vive.
RAFAEL ALBERTI
domingo, 23 de mayo de 2010
GENERACIÓN DEL 27
Federico García Lorca: también fue uno más de la Generación del 27.
Jorge Guillén: Fue un poeta íntegro de la Generación del 27. Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez.
Miguel Hernández: conocido generacionista del 27.
Emilio Prados: precursor en la literatura española.
Pedro Salinas: hombre liberal a favor de la República. Este poeta como la mayoría de los anteriores generacionistas del 27 utilizan el sentimiento en sus obras. Su etapa poética puede dividirse en tres partes:
- La etapa inicial
- La etapa de plenitud
- La etapa del exilio: trata el tema de la creación a través de la palabra. Habla de la realidad vivida durante su vida.
Generación del 27:
Los rasgos comunes que se pueden destacar de estos artistas es el hecho de que todos vivieron en años poco distantes, al igual que los generaconistas del 98. También cabe destacar que todos y cada uno de ellos fueron testigos de la Guerra Civil Española. La mayoría reflejan en sus obras los sentimientos que tienen acerca de lo vivido, además también se observa como todos al comenzamiento de su etapa han ido evolucionando y viviendo ciertas circunstancias han ido cambiando la forma de escribir.
GENERACIÓN DEL 27
En primer lugar podemos hablar del gran poeta Rafael Alberti. Escuchando hablar a este generacionista podemos intuir que hablaría en sus obras del lugar del que procede. Podemos observar como habla de su ciudad natal donde seguramente en sus obras expresa su nostalgia hacia la Bahía de Cádiz. Posiblemente el papel de su madre durante la infancia de nuestro escritor fue importantísimo y hoy día aparece reflejado en sus obras.
En segundo lugar podemos destacar al escritor Vicente Aleixandre. Entre su poesía y la música existe un tipo de relación. La relación es de tipo parentesca. La diferencia está en el instrumento, si utiliza la palabra utiliza el concepto (poesia). La música se expresa con más libertad que la poesía. La palabra lírica se aplica a la poesia, aunque él piensa que es más esencial en la música. Por ello podemos decir que ambas se superponen. Su poesía tiene libertad de ritmos según el artista. Al largo de su vida escribe cuatro tipos de poesía.
- Poesía pura: primeros años de experiencia.
- Poesía surrealista: igual que en la Generación del 98. Éste escribiría de forma automática al igual que en la anterior generación.
- Poesía antropocéntrica: escribe su obra basándose en lo que ha vivido durante la Guerra: sufrimiento, hambre común...
- Poesía de vejez
Manuel Altolaguirre, el miembro más joven de la generación. Este gran poeta se inspiraría en San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Pedro Salinas yJuan Ramón Jiménez. Se vinculaba más bien con el Romanticismo. La Guerra Civil cortó con su gran alegría y así fue como comenzó a hacer poesía más agresiva y menos alegre.
La poesía de Luis Cernuda puede ser considerada como una poesía de meditación que consta de cuatro etapas: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez. En sus obras refleja el hilo familiar que él siente, el hecho de ser un niño solitario. Él se alistaría en la Guerra Civil y de ahí sus obras poéticas en que expresa lo que siente.
domingo, 9 de mayo de 2010
POEMA VANGUARDISTA
EXAMEN DE VANGUARDIAS
- Escribe un mensaje a alguien (declarándole tu amor, felicitándole en su cumpleaños o contándole una anécdota). Tu mensaje ha de estar construido como un caligrama.
- Escribe un manifiesto literario criticando algún aspecto de la vida.
- ¿Qué son las vanguardias? Comenta los tipos de vanguardismos existentes, no hace falta explicarlos.
- Realiza un poema surrealista inventado por ti.
- Elabora por ti mismo una pregunta sobre vanguardia y arguméntala (máximo 4 líneas).